
¿Qué es Technicolor?
Technicolor fue el sistema de filmación en color más icónico del siglo XX, marcando un antes y un después en la historia del cine. Fundada en 1914 por Herbert Kalmus, Daniel Comstock y W. Burton Wescott, la compañía nació de un espíritu técnico innovador (de ahí el 'Tech' por el MIT). Su sistema revolucionó la forma de ver el cine, combinando precisión científica con una paleta visual nunca antes vista.

Evolución del proceso
- Proceso 1 (1917): combinaba dos filtros (rojo y verde) mediante prismas. Solo se produjo una película: The Gulf Between.
- Proceso 2 (1922): impresión sustractiva, sin proyectores especiales.
- Proceso 3 (1928): matrices de gelatina y tintes para más estabilidad.
- Proceso 4 (1932): el 'three-strip Technicolor' capturaba rojo, verde y azul con calidad superior.
Impacto estético
Technicolor no solo ofrecía color, ofrecía una experiencia. El público quedaba deslumbrado ante mundos completamente nuevos. Películas como El mago de Oz (1939) utilizaron el contraste entre el mundo sepia y el brillante Oz para impactar emocionalmente al espectador.
Otras películas emblemáticas incluyen Gone with the Wind, Robin Hood, Fantasía, Niágara y Vertigo.

Technicolor como lenguaje visual
Natalie Kalmus, supervisora de color, indicaba en su guía 'Color Consciousness' que cada color tenía una carga simbólica:
- Rojo: pasión, poder
- Verde: libertad, juventud
- Azul: contemplación, melancolía
Herencia y resurgimiento
Aunque el uso decayó con la llegada de Eastmancolor, el proceso dye-transfer fue usado hasta 2002 en restauraciones. Hoy, cineastas como Scorsese y Rodrigo Prieto emulan su estética en películas como The Aviator y Killers of the Flower Moon, aplicando técnicas digitales que evocan el Technicolor original.